Colombia, según ellas
Colombia, según ellas

Mar, selva, desiertos y montañas. Este menú reúne libros, canciones, películas y obras de arte creadas por mujeres que sienten y narran sus territorios. Te invitamos a explorar Colombia de la mano de tres curadoras supertesas que seleccionaron lo mejor de lo mejor.

En palabras

Viaja desde el Pacífico hasta el Amazonas y recorre las principales ciudades del país con las novelas, cuentos, crónicas y poemas que hacen parte de la colección Mujeres: viajes literarios, una selección de 51 libros y 28 autoras para el Tren de la Cultura de Medellín. Recuerda que puedes leer estos libros gratis en tu celular, PC o tableta.

En canciones

Más allá de los géneros populares como el reguetón, que han convertido a Colombia en una potencia de la industria latina, la tradición musical colombiana pareciera beber de la diversidad que caracteriza a sus paisajes y su gente. Esta playlist de cantantes y compositoras mujeres, seleccionada por la periodista musical Luisa Piñeros, te llevará desde las playas de Palomino y la Boquilla hasta los cultivos de caña que parecen peinar el cielo en las montañas de los Andes. Escucha y comparte:

En cine

En 1971, Marta Rodríguez estrenó Chircales. Con su primer documental, la bogotana abrió una puerta que hasta entonces había estado cerrada para las mujeres: la dirección cinematográfica. Las directoras colombianas de esta selección de Juliana Ospina han contado el país rural y urbano; la selva, los desiertos, la violencia y la familia. Te invitamos a leer y compartir:

En arte

Las mujeres de esta colección curada por María Wills cuentan el país desde la imagen y los colores, pero también desde el símbolo, el concepto y la intervención de los espacios. Detrás de cada artista hay una historia de inquietudes y búsquedas personales, muchas veces atravesadas por la crítica política, las construcciones colectivas y el contexto social en que nacieron y crearon. Explora este universo:

Karen Lamassonne
Es una artista multifacética: exploró el cine, la fotografía, el grabado, el dibujo, la escultura y la pintura e hizo parte del Grupo de Cine de Cali, donde trabajó con Luis Ospina. La obra pictórica de Lamassonne, vibrante y surrealista, tiene como principales protagonistas a los cuerpos femeninos que aparecen en primer plano o a través de objetos cotidianos
Beatriz Jaramillo
En 1980, Jaramillo ganó el XXVIII Salón de las Artes Visuales con “48 diapositivas con referencia al color de los elementos de arquitecturas locales”. La artista antioqueña toma formas y colores tradicionales de la arquitectura popular, como zócalos, fachadas, ventanas y baldosas, para convertirlas en obras plásticas.
Carolina Cárdenas

Tuvo una vida corta (1903-1936), pero le alcanzó para vivir en Londres, regresar a Colombia, estudiar artes y convertirse en un referente nacional del art déco. La obra de Cárdenas, compuesta por dibujos, cerámicas y fotografías —que en su momento eran vistos como artes menores—, explora la fusión del arte y la vida cotidiana.

María Evelia Marmolejo
Usó su cuerpo y sus fluidos como herramientas para cuestionar las violencias y estereotipos de género, el colonialismo y la opresión política en Colombia. Nació en Pradera, Valle, en 1958 y estudió artes en la Universidad de Santiago de Cali. Sus performances más importantes ocurrieron entre 1981 y 1985.
Viki Ospina
Es el pseudónimo de María Victoria Villalba Stewart, una fotógrafa que nació en Barranquilla en 1948 y se convirtió, en la década del 70, en una de las primeras reporteras gráficas de Colombia. Sus fotografías han sido publicadas en numerosos periódicos, revistas y agencias, como El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Reuters y el Washington Post.
María Elvira Escallón
Nació en Londres en 1954, pero vive y trabaja en Bogotá. Su obra explora espacios destruidos por el olvido o la violencia, como sus fotos del ataque al club El Nogal o sus instalaciones en el Hospital San Juan de Dios, así como elementos de la naturaleza que interviene y transforma con su mirada.
Ethel Gilmour
Nació en Cleveland, Estados Unidos, en 1941, pero se radicó en Medellín en 1971 después de conocer en Rusia a quien sería su esposo, Jorge Alonso Uribe. La obra de Gilmour, colorida y de contrastes, retrató la naturaleza y la vida cotidiana, pero también el horror del conflicto armado colombiano y la violencia.
Sara Modiano
Nació en Barranquilla en 1951. En su carrera artística exploró la pintura, las instalaciones, la escultura y la performance. Su obra explora formas geométricas y arquitectónicas, colores planos y estructuras armónicas que, según el Instituto de Visión, “enfatizan el carácter lógico y meditativo de su cuidadosa y significativa producción”.
Débora Arango

Nació en 1907 en el seno de una familia de clase alta de Medellín. Su obra expresionista abordó temas como la prostitución, la vida nocturna urbana y la sátira política. Se preocupó por retratar los roles secundarios de la mujer en la sociedad colombiana, y la honestidad de sus imágenes le costó el rechazo y la censura de los más conservadores.

Beatriz González

Ha contado a punta de óleos, esmaltes y acrílicos la cultura popular colombiana, pero también la realidad política nacional y el dolor de la violencia. Nació en Bucaramanga en 1932 y estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes. Una de sus obras recientes más notorias es Auras anónimas, una intervención en el Cementerio Central de Bogotá.

Rosa Navarro

La obra de Rosa Navarro es ella misma y su nombre: una vez, muchas veces, en fotografías intervenidas o impresas en soportes no convencionales. Navarro nació en Barranquilla (1955) y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Las curadoras
Juliana Ospina
Comunicadora social y guionista. Escribe largometrajes y series para distintas productoras del país. Ha sido curadora y programadora de varios festivales de cine como el IndieBo y actualmente coproduce el festival The Classics de Medellín. Sigue a Juliana Ospina: @JuliOspiA
Luisa Piñeros
Es melómana profesional y una de las periodistas culturales más influyentes del país. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamerica, Redpem, y ha recorrido gran parte de Colombia con su buen oído. Sigue en Twitter a Luisa Piñeros: @Radiandoando
María Wills
Curadora de arte contemporáneo y actual directora de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes y una maestría en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo en la misma institución. Sigue a María en Instagram: @maria.wills