Colombia, según ellas

Mar, selva, desiertos y montañas. Este menú reúne libros, canciones, películas y obras de arte creadas por mujeres que sienten y narran sus territorios. Te invitamos a explorar Colombia de la mano de tres curadoras supertesas que seleccionaron lo mejor de lo mejor.

large_Aprendiceria_general2_dbb4af7b88.jpg

En palabras

Viaja desde el Pacífico hasta el Amazonas y recorre las principales ciudades del país con las novelas, cuentos, crónicas y poemas que hacen parte de la colección Mujeres: viajes literarios, una selección de 51 libros y 28 autoras para el Tren de la Cultura de Medellín. Recuerda que puedes leer estos libros gratis en tu celular, PC o tableta.

large_1_dc76654da4.png

Pilar Quintana

large_3_5021114e7e.png

Margarita García Robayo

medium_Laura_Restrepo_Delirio_9e5afc49c5.jpg

Laura Restrepo

large_5_3284a27c26.png

Carolina Sanín

large_6_ea0a87ea03.png

Bogotá.

Año de publicación: 2013
Año de reedición: 2013
large_7_dfca0e1795.png

María Mercedes Carranza

large_8_165e9da847.png

Soledad Acosta de Samper

malas posturas.jpg

Medellín.

Año de publicación: 2020
Año de reedición: 2020

En canciones

Más allá de los géneros populares como el reguetón, que han convertido a Colombia en una potencia de la industria latina, la tradición musical colombiana pareciera beber de la diversidad que caracteriza a sus paisajes y su gente. Esta playlist de cantantes y compositoras mujeres, seleccionada por la periodista musical Luisa Piñeros, te llevará desde las playas de Palomino y la Boquilla hasta los cultivos de caña que parecen peinar el cielo en las montañas de los Andes. Escucha y comparte:

Colombia, según ellas

En cine

En 1971, Marta Rodríguez estrenó Chircales. Con su primer documental, la bogotana abrió una puerta que hasta entonces había estado cerrada para las mujeres: la dirección cinematográfica. Las directoras colombianas de esta selección de Juliana Ospina han contado el país rural y urbano; la selva, los desiertos, la violencia y la familia. Te invitamos a leer y compartir:

large_3_41eec935ff.png

Es una directora y productora reconocida por dirigir los documentales Don Ca (2013), Tarcaruna (2017) y Un asunto de tierras (2015), donde explora el arduo proceso de la restitución de tierras en Colombia.

medium_Chircales2_5328097ed7.jpg

Es una de las voces más importantes de la no ficción audiovisual en Colombia. Dirigió los documentales Campesinos (1975), Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982) y Chircales (1972), un hito del Nuevo Cine Latinoamericano.

small_Siembra_dd946737ee.jpg

Nació en Medellín, pero como cineasta se hizo en Cali. Codirigió el documental Siembra (2015), una aproximación al desplazamiento forzado colombiano y la marginalidad. La película es un poema, un duelo, un canto triste a nuestra realidad.

medium_Amazona_3898cd2ad4.jpg

Es una directora colombiana de origen británico. Sus películas se centran en problemáticas sociales como el conflicto armado colombiano o los territorios poco explorados por el cine. En su documental Amazona (2017) cuestiona su propio pasado y la figura de su madre desde su hogar: la selva amazónica.

medium_Pajaros_de_verano_39b2aa9f9b.jpg

Fue productora del El Abrazo de la Serpiente (2015), el único largometraje colombiano nominado al Oscar a Mejor Película Extranjera, y en 2018 hizo su debut como directora con Pájaros de Verano, una película sobre la bonanza marimbera en Magdalena y La Guajira.

medium_Maria_Cano_88a77a28fe.jpg

Fue la primera mujer en Colombia en dirigir un largometraje de ficción (Con su música a otra parte, 1984). En 1990 estrenó María Cano, una biografía histórica de la famosa líder política que luchó por los derechos civiles de la población y de los trabajadores.

large_The_s_339dce993a.png

Ha contado a Colombia a través de dos películas autobiográficas que reflejan los grandes males del país. En el documental Carta a una sombra (2015) narra el asesinato de su abuelo paterno, Héctor Abad Gómez, y en The Smiling Lombana (2018) rompe un tema tabú en su familia, pero también en Medellín: el afán por el dinero fácil.

medium_La_defensa_del_dragon_1cd33153c9.jpg

Representó a Colombia en Cannes en 2017 con el largometraje La defensa del dragón. Hace parte de una vertiente diferente, que narra el país desde las historias y personajes cotidianos, desde lo urbano y las tradiciones.

medium_Los_dias_de_la_ballena_2f0fed06b0.jpg

Dirigió Los días de la ballena (2019), su ópera prima. La película, que es un retrato de la Medellín urbana, cuenta la historia de dos jóvenes que resisten a la violencia desde el grafiti.

En arte

Las mujeres de esta colección curada por María Wills cuentan el país desde la imagen y los colores, pero también desde el símbolo, el concepto y la intervención de los espacios. Detrás de cada artista hay una historia de inquietudes y búsquedas personales, muchas veces atravesadas por la crítica política, las construcciones colectivas y el contexto social en que nacieron y crearon. Explora este universo:

medium_La_Karen_27213efd00.png
Karen Lamassonne

Es una artista multifacética: exploró el cine, la fotografía, el grabado, el dibujo, la escultura y la pintura e hizo parte del Grupo de Cine de Cali, donde trabajó con Luis Ospina. La obra pictórica de Lamassonne, vibrante y surrealista, tiene como principales protagonistas a los cuerpos femeninos que aparecen en primer plano o a través de objetos cotidianos

medium_La_Jaramillo_d81117c80a.jpg
Beatriz Jaramillo

En 1980, Jaramillo ganó el XXVIII Salón de las Artes Visuales con “48 diapositivas con referencia al color de los elementos de arquitecturas locales”. La artista antioqueña toma formas y colores tradicionales de la arquitectura popular, como zócalos, fachadas, ventanas y baldosas, para convertirlas en obras plásticas.

medium_Caro_Cardenas_c6245796c9.jpg
Carolina Cárdenas

Tuvo una vida corta (1903-1936), pero le alcanzó para vivir en Londres, regresar a Colombia, estudiar artes y convertirse en un referente nacional del art déco. La obra de Cárdenas, compuesta por dibujos, cerámicas y fotografías —que en su momento eran vistos como artes menores—, explora la fusión del arte y la vida cotidiana.

medium_La_Marmolejo_1aab8df7c3.jpg
María Evelia Marmolejo

Usó su cuerpo y sus fluidos como herramientas para cuestionar las violencias y estereotipos de género, el colonialismo y la opresión política en Colombia. Nació en Pradera, Valle, en 1958 y estudió artes en la Universidad de Santiago de Cali. Sus performances más importantes ocurrieron entre 1981 y 1985.

medium_La_Viji_d5c78c6fd2.jpg
Viki Ospina

Es el pseudónimo de María Victoria Villalba Stewart, una fotógrafa que nació en Barranquilla en 1948 y se convirtió, en la década del 70, en una de las primeras reporteras gráficas de Colombia. Sus fotografías han sido publicadas en numerosos periódicos, revistas y agencias, como El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Reuters y el Washington Post.

medium_Escallon2_6aa054e672.jpg
María Elvira Escallón
medium_Ethel2_f22da482da.jpg
Ethel Gilmour

Nació en Cleveland, Estados Unidos, en 1941, pero se radicó en Medellín en 1971 después de conocer en Rusia a quien sería su esposo, Jorge Alonso Uribe. La obra de Gilmour, colorida y de contrastes, retrató la naturaleza y la vida cotidiana, pero también el horror del conflicto armado colombiano y la violencia.

medium_Modiano1_d493818962.jpg
Sara Modiano

Nació en Barranquilla en 1951. En su carrera artística exploró la pintura, las instalaciones, la escultura y la performance. Su obra explora formas geométricas y arquitectónicas, colores planos y estructuras armónicas que, según el Instituto de Visión, “enfatizan el carácter lógico y meditativo de su cuidadosa y significativa producción”.

Montañas-e1471933399710.jpg
Débora Arango

Nació en 1907 en el seno de una familia de clase alta de Medellín. Su obra expresionista abordó temas como la prostitución, la vida nocturna urbana y la sátira política. Se preocupó por retratar los roles secundarios de la mujer en la sociedad colombiana, y la honestidad de sus imágenes le costó el rechazo y la censura de los más conservadores.

medium_Beatriz_Gonzalez3_358aa69da6.jpg
Beatriz González

Ha contado a punta de óleos, esmaltes y acrílicos la cultura popular colombiana, pero también la realidad política nacional y el dolor de la violencia. Nació en Bucaramanga en 1932 y estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes. Una de sus obras recientes más notorias es Auras anónimas, una intervención en el Cementerio Central de Bogotá.

medium_Rosa_Rosa_Rosa_518a14fbca.jpg
Rosa Navarro

La obra de Rosa Navarro es ella misma y su nombre: una vez, muchas veces, en fotografías intervenidas o impresas en soportes no convencionales. Navarro nació en Barranquilla (1955) y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Las curadoras

thumbnail_Juliana_Ospina_Editada_aed7d1ae13.png
Juliana Ospina

Comunicadora social y guionista. Escribe largometrajes y series para distintas productoras del país. Ha sido curadora y programadora de varios festivales de cine como el IndieBo y actualmente coproduce el festival The Classics de Medellín. Sigue a Juliana Ospina: @JuliOspiA

thumbnail_Luisa_Pineros_Editada_40baa84fa4.png
Luisa Piñeros

Es melómana profesional y una de las periodistas culturales más influyentes del país. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamerica, Redpem, y ha recorrido gran parte de Colombia con su buen oído. Sigue en Twitter a Luisa Piñeros: @Radiandoando

thumbnail_Maria_Wills_Editada_977c4cd1ff.png
María Wills

Curadora de arte contemporáneo y actual directora de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes y una maestría en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo en la misma institución. Sigue a María en Instagram: @maria.wills