Presentación
El Festival Fotográfico de Medellín es una iniciativa académica que surge desde el Archivo Fotográfico y el Museo Cámara de Maravillas de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina, con el fin de preservar y dinamizar un valioso patrimonio visual y que, desde 1978 hasta hoy, sigue creciendo como registro vivo de nuestra memoria.
En el 2025, el Festival expande la mirada y busca generar un diálogo abierto con la fotografía en el contexto contemporáneo, a partir de la creación de un Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental. Ver más
Fotógrafo del pueblo. Fondo Digar [1977]
Invitados
Fotoperiodista colombiano cuya obra documenta conflictos armados, crisis ambientales y luchas sociales en América Latina. Ha sido galardonado con el Humanitarian Visa d'Or Award 2023, fue finalista del Premio Pulitzer y en 2025 ganó el World Press Photo en la categoría de Proyectos a Largo Plazo.
Fotoperiodista independiente de Venezuela, especializada en conflictos sociales, medio ambiente y migración. En 2024, recibió el World Press Photo Award y el Eugene Smith Grant, y fue finalista del Leica Oskar Barnack Award.
Fotógrafo venezolano radicado en México, especializado en temas de pertenencia, migración y derechos humanos en América Latina. Ha recibido varios premios, incluyendo el Leica Oskar Barnack Newcomer Award en 2014 y dos premios World Press Photo en la categoría de Proyectos a Largo Plazo en 2019 y 2024.
Fotógrafa y narradora visual alemana radicada en Buenos Aires. Su trabajo aborda temas como los derechos de las mujeres, el medio ambiente, la maternidad, el duelo y la conexión entre el ser humano y la naturaleza. Es becaria del Pulitzer Center, miembro de Ayün Fotógrafas y Women Photograph, y fue mentora en el programa de mentorías de esta última en 2022.
Comunicadora social, fotoperiodista y artista visual aymara de Bolivia. Su trabajo aborda temas como género, identidad, derechos humanos y crisis climática desde una perspectiva indígena y ética. Ha sido reconocida con múltiples premios y becas, entre ellos: Residencia artística Pro Helvetia (Suiza, 2024) e Indigenous Photograph Project Grant (2022).
Periodista e investigadora visual venezolana radicada en Colombia. Durante 28 años, ha trabajado como curadora y asesora de archivos fotográficos en Latinoamérica y Europa. Además, fue comisaria titular de la Colección de Fotografía de la Biblioteca Nacional de Venezuela durante más de 10 años.
Fotógrafa documental radicada en Brooklyn, New York, se enfoca en los efectos personales del conflicto político, la cultura juvenil y la migración. Formada en Bellas Artes en Pintura e Ilustración por el Pratt Institute, su trabajo combina sensibilidad estética y compromiso social. Ha sido reconocida por instituciones como el Premio Philip Jones Griffiths y la Fundación Aaron Siskind.
Fotógrafa y editora colombiana, comenzó su carrera como fotógrafa freelance y luego se especializó en edición fotográfica en la Ostkreuz Schule für Fotografie de Berlín. Desde hace más de diez años, trabaja como editora de fotografía en la revista Leica Fotografie International (LFI), donde ha coproducido y editado numerosos proyectos fotográficos internacionales.
Redactor jefe de fotografía internacional en The New York Times. Trabajó en Getty Images y Agence France-Presse. Es licenciado en Historia, Ciencias Políticas y Periodismo por la Universidad Estatal de Kentucky. Posee habilidades destacadas en liderazgo, gestión, edición de imágenes, medios digitales y redes sociales, entre otras.
Comunicador social, periodista, docente e investigador que ha dedicado su carrera a la preservación de la memoria histórica del Chocó. Fundador y director del Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, su trabajo ha sido fundamental en la recuperación y difusión del patrimonio visual del departamento. Ha sido reconocido por instituciones como el Ministerio de Cultura y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Arquitecto y editor en Raya Editorial y AÑZ, Fotografía Expandida de Latinoamérica, y cofundador de 20Fotógrafos y RadioFoto. Fue curador visual de la Comisión de la Verdad en Colombia, X-Photographer de Fujifilm y artista residente en NFT Voice & PhotoVogue 2022. Ha ganado el POY Latam “Nuestra Mirada” y ha sido seleccionado en numerosos festivales internacionales como Rotterdam Photo, CAIROTRONICA, entre otros.
Realizador audiovisual, productor, docente y artista con más de diez años de experiencia en fotografía, video y edición. Ha colaborado con diversas marcas, creando contenido visual de alto impacto para proyectos comerciales y artísticos. Su labor docente en distintas universidades le ha permitido combinar teoría y práctica, explorando la relación entre imagen, narrativa y tecnología.
Comunicador social-periodista y especialista en creación fotográfica por la Universidad de Antioquia. Su obra ha sido publicada en medios nacionales e internacionales, libros y exposiciones, y también ha trabajado como curador. Desde hace nueve años, combina su práctica fotográfica con la docencia universitaria en temas de imagen, comunicación visual y medios digitales.
Fotógrafo profesional con 28 años de experiencia en fotografía comercial, actualmente dirige su empresa La Bodega Estudio en Medellín. Desarrolla en paralelo una obra personal en técnica análoga, trabajando exclusivamente en blanco y negro con cámara Hasselblad 6x6 y revelado en su propio cuarto oscuro. Desde los 17 años ha recibido múltiples reconocimientos en salones nacionales e internacionales, y ha participado en exposiciones individuales y colectivas en diversos países.
Directora comercial de Graph&co, profesional en diseño Industrial y master en administración con énfasis en mercadeo. Con experiencia en el área de mercadeo y ventas.
Fotoperiodista colombiana con más de 27 años de experiencia, reconocida como la única mujer reportera gráfica del crimen en Colombia. Ha trabajado en medios como El Espectador, El Espacio y Minuto30, documentando la violencia urbana con sensibilidad y profesionalismo. Su ética visual se basa en el respeto por las víctimas y sus familias.
Comunicadora Audiovisual – Multimedial, Magíster en Gestión Cultural y candidata a doctora en Artes de la Universidad de Antioquia. Fotógrafa, gestora cultural y docente universitaria.
Fotógrafa profesional antioqueña con más de 35 años de experiencia en fotografía publicitaria, artística e industrial. Formada en el Atlanta Art Institute, se destaca por su estilo técnico y estético. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, consolidándose como una referente en fotografía comercial en el país.
Fotoperiodista y videógrafo de El PAÍS América, con sede en la oficina de Bogotá. Su trabajo se enfoca en temas de diversidad y género, derechos humanos y orden público. Cuenta con más de cinco años de experiencia cubriendo acontecimientos en la región.
Fotógrafo independiente es fundador y director del Instituto Henry Agudelo.
Fotógrafo colombiano y profesor universitario con más de veinte años de experiencia en la práctica y enseñanza de la fotografía. Actualmente, es profesor de fotografía en la Universidad de Medellín y estudiante de doctorado en Comunicación, donde investiga las narrativas fotográficas relacionadas con el fenómeno migratorio venezolano en los contextos urbanos de Medellín.
Fotoperiodista colombiano con más de 30 años de experiencia, conocido por su enfoque documental sobre el conflicto armado y la violencia urbana en Colombia. Su archivo fotográfico es un testimonio visual de la historia reciente del país, destacando la resistencia y dignidad de las víctimas. Su obra ha sido expuesta en lugares como el Museo de Antioquia.
Docente y magíster en Estética, con investigaciones en estudios estéticos, estética urbana y procesos de creación. Es autora y coautora de libros académicos como "Las experiencias estéticas del transeúnte" (2013) y "Mitópolis" (2017). Ha impartido clases en posgrados de varias universidades nacionales y actualmente es profesora en la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.
Escritor, periodista y fotógrafo con experiencia en la curaduría y preservación de patrimonio fotográfico y documental. Ha colaborado como cronista y reportero cultural en medios como Arcadia, Credencial y Don Juan. Actualmente, es editor en la Universidad EAFIT, donde continúa explorando la narrativa desde una perspectiva estética que fusiona lo literario con lo visual.
Fotógrafo y editor de fotografía colombiano, cuyo trabajo documental se enfoca en el conflicto armado en Colombia, el impacto ambiental y las migraciones. Fue jurado del World Press Photo en 2021 y editor jefe de fotografía en El Colombiano. En el sistema de Naciones Unidas, lideró proyectos en el Pacífico caucano y en la Misión de Verificación en el Caribe, donde trabajó con pueblos étnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Maestra en Artes y Magíster en Historia del Arte, con intereses en el cuerpo, la moda y el performance. Con una trayectoria docente de aproximadamente 22 años, desde 2008, forma parte del equipo docente de Bellas Artes, donde actualmente coordina la Escuela de Artes Visuales de la Fundación Universitaria Bellas Artes.
Fotógrafo y artista audiovisual colombiano, su trabajo explora las intersecciones entre la memoria, el arte y la cultura visual contemporánea, utilizando la cámara como herramienta de investigación y expresión. En 2025, fue el primer artista residente de la Residencia Leica Gallery México, donde presentó la exposición 'Instrucciones para inventar una ciudad' en la galería Proyecto H de Ciudad de México.
Fotoperiodista colombiano con más de 35 años de experiencia, conocido por su mirada crítica y humana sobre el conflicto armado y la violencia urbana en Colombia. Ha ganado premios como el World Press Photo y el Sony World Photography Award. Su serie "Marcas imborrables" destaca por su enfoque en cuerpos no reclamados y tatuajes como huellas de identidad.
Fotoperiodista colombiano con casi 20 años en periódico El Colombiano, reconocido por su mirada crítica sobre la cotidianidad, el conflicto y la cultura en Colombia. Ha recibido más de 50 premios de fotoperiodismo, incluyendo el World Press Photo y el Premio Internacional de Periodismo Rey de España. Su compromiso con la ética visual inspira a nuevas generaciones de reporteros gráficos en Colombia.
Fotógrafo, editor y gestor cultural de Medellín. Dirige el periódico independiente Universo Centro, que documenta la vida del centro de Medellín con humor e ironía. Su obra abarca el fotoperiodismo y la crítica social, reinterpretando íconos de la cultura popular. Ha sido clave en la construcción de una narrativa visual alternativa sobre Medellín, centrada en los márgenes y las contradicciones de la ciudad.
Periodista, cronista y escritor colombiano, conocido por su enfoque humano en literatura, derechos humanos y comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, cine y televisión, y sus textos han sido publicados en medios como El Colombiano y El Mundo. Además, ha sido productor de radio y documentalista, comprometido con las causas sociales y la defensa de la vida.
Comunicadora audiovisual y multimedial. Desde el inicio de su formación se interesó por la fotografía analógica, explorando sus procesos técnicos y posibilidades expresivas. En 2021, inició un laboratorio autogestivo de fotografía, un proyecto que ha crecido como espacio de experimentación, aprendizaje colectivo y difusión de prácticas fotoquímicas.
Franjas temáticas
La historia de la fotografía es también la historia de los soportes que captan la luz: una placa de cobre recubierta de plata, una emulsión de gelatina, un papel de celulosa, una película de acetato. Sin embargo, desde la popularización de la fotografía digital en los años noventa, la producción de imágenes prescinde de tres procesos que fueron fundamentales: el revelado, la impresión y el almacenamiento físico.
A través de cuatro franjas, “Memorias desde la casa”, “La hora del cuarto oscuro”, “Retratos revelados” y “Relatos de archivo”, se espera generar una serie de reflexiones y discusiones que amplíen el lugar de la fotografía y el archivo en el contexto contemporáneo, así como sus usos y la posibilidad de repensar estas temáticas no solo desde los académicos, investigadores y expertos, sino desde la ciudadanía y la institución comprometida con la generación de espacios para la producción de conocimiento.
Programación e inscripciones
INFORMACIÓN Y CONTACTO
El II Festival Fotográfico es organizado por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina con el apoyo del fotoperiodista Federico Ríos Escobar.
Contacto: